Perspectiva
¿Qué es la realidad?
Existen tantas realidades como perspectivas que la observan. En un mismo paisaje, cada observador percibe una realidad distinta, influenciada por su posición, estado emocional, experiencias previas y valores personales. Su atención se enfocará en lo que considera importante. Así, aunque el paisaje sea hermoso, uno puede fijarse solo en el gato en la vereda, mientras otro observa el yate de lujo cruzando al costado. Por lo tanto, ninguna realidad es exactamente igual a otra.
Nuestra mente no es capas de analizar todo lo que es viendo, por lo tanto resume nuestra realidad de forma que veamos lo que necesitamos ver. Nuestra mente va creando la misma informacion que se va alimentando.
Podemos decir, entonces, que la realidad no es algo absoluto, sino una construcción filtrada por nuestra percepción. Aquello que comúnmente llamamos "realidad" es, en gran medida, una construcción social: un marco impuesto por algunos y adoptado por otros, limitando la libertad de observación individual. Muchas veces, ciertos factores influyen en la percepción de los demás para obtener beneficios de esta situación.
¿Cómo podemos llamar a alguien realista si la realidad no existe?
Cuando decimos que alguien es "realista", solemos referirnos a que toma decisiones basadas en hechos concretos y en lo que es más probable que ocurra, en lugar de en ilusiones o deseos. Si bien la realidad es subjetiva, existen consensos prácticos que facilitan la vida cotidiana.
Ser realista, en este sentido, no implica poseer la verdad absoluta, sino reconocer que la realidad es compleja y cambiante. Sin embargo, muchas veces lo que llamamos "realismo" es simplemente la repetición de patrones establecidos, sin cuestionarlos ni explorar nuevas perspectivas.
Las personas consideradas realistas suelen seguir lo que es más probable según experiencias previas y reglas establecidas. Pero esto puede ser una trampa: si solo aceptamos lo que ya se ha probado, nunca abrimos la puerta a nuevas posibilidades. En muchos casos, la realidad que damos por sentada no es más que un conjunto de creencias implantadas socialmente, limitando nuestra capacidad de ver más allá.
¿como se ve afectada tu realidad?
Escuché el caso de una sala de espera que estaba llena de personas. Una de ellas muy enojada, porque dos niños estaban haciendo mucho ruido molestando a los demás y el padre no los corregía. Este hombre se acerca al padre muy furioso y se dirige al padre. Este hombre le pide disculpas y le dice que recién había muerto su esposa la madre de sus hijos y que estaba desbordado por la situación. A lo que este hombre volvió a su asiento disculpándose por haber ido a reclamar.
Nuestra realidad no está determinada solo por lo que sucede, sino por la historia que nos contamos sobre lo que sucede. La percepción puede cambiar en un instante si adquirimos nueva información.
¿Qué pasó aquí?
Primera percepción: El hombre en la sala de espera interpretó la situación de los niños molestando como una falta de educación o desinterés del padre. Esto le generó enojo e indignación.
Nueva información: Al hablar con el padre, descubre que acaba de perder a su esposa y que está abrumado.
Cambio de perspectiva: La misma escena sigue ocurriendo, pero ahora su mente la ve diferente. Su emoción cambia de enojo a compasión.
¿Por qué sucede esto?
🔹 Nuestro cerebro llena los vacíos con suposiciones: Cuando no tenemos todos los datos, asumimos una historia basada en nuestras experiencias y creencias previas. En este caso, el hombre asumió que el padre era irresponsable.
🔹 La realidad es interpretativa: No es que los niños dejaran de hacer ruido, sino que el significado del ruido cambió en la mente del observador.
🔹 La emoción sigue a la interpretación: El enojo inicial surge de una interpretación negativa, pero cuando la información cambia, la emoción también.
Esto plantea una pregunta interesante: ¿cuántas veces reaccionamos con enojo o juicio sin conocer toda la historia?
Si nosotros tenemos una sucesión de buenas experiencias en una situación nuestra mente lo toma como algo positivo en nuestra vida. Hasta que esto toque algún trauma interno o un malestar y se pierda lo generado. Nuestra mente siempre toma primero lo negativo como medio de protección y defensa. Por experiencias anteriores. Por lo cual en ese momento genera emociones para alertarnos de lo que esta sucediendo.
Hasta que nosotros no llegamos a un lugar y observamos que esa realidad es incierta. Esa perspectiva tiene un infinito cantidad de realidades que puede tomar y debido a lo hablado con anterioridad. Esas realidades se pueden volver positivas y negativas.
Ahora si nosotros ya vamos induciendo un sentimiento positivo a través de las valoraciones que podamos hacer de ese momento obtendremos como resultado a esa experiencia como positivas. De esta forma disminuimos la tendencia a experiencias negativas en nuestras vidas.
Ahora una vez observada la realidad esta perspectiva perdura en el tiempo hasta que esta sea redefinida por otra de mayor impacto emocional o en nuestra mente.
¿que sucede si somos nosotros quien creamos esta realidades? Nosotros andamos por la vida moviendo de un lado hacia otro creando diferentes realidades de cada momento de nuestra vida. El problema es que confiamos en nuestra vista y sentido. Ahora no podemos decir que nada es real ya que todas son creaciones de nuestra mente.
¿cual es la verdad? Existen tantas verdades como personas observandola.
¿existe la verdad?
Comentarios
Publicar un comentario