COMUNICACIÓN ASERTIVA



Muchos por heridas de la infancia y otros solos porque no nos gusta que no nos den lo que merecemos. Pero en ninguna de las dos formas nos gusta rechazar ni ser rechazado. Capas que es porque varias veces lo hemos sido a lo largo de nuestra vida. Pero tampoco no nos debemos sentir mal por hacerlo ya que no podemos estar en situación que no queremos por solo no poder decir que no. Podemos poner límites y decir “no” sin sentir culpa ni generar conflicto innecesario.

 Encontré en las veces que dije un no que me hacía sentir seguro a la otra  persona ya que en la relación esa persona tenía la capacidad de comunicar lo yo que quería y  en caso de haber un problema  lo iba a comunicar.  Ese “no” genera confianza y respeto mutuo, porque la otra persona sabe que siempre hablarás con honestidad y respeto. En otros caso genera un crecimiento en la relación.

Porque incluso he encontrado personas que no dicen no en el momento y esto genera una situación que se acrecienta y termina explotando en un malestar mas grande. Esto evita que acumules enojo o frustración por no expresarte, y que luego explotes o te aísles. Perdiendo posibles relaciones importantes en tu vida.

Este método nos ayudará a ser claros y directos, la otra persona entiende mejor lo que quieres o necesitas. La autoestima se puede ver afectada si no nos sentimos escuchados, al  comunicarte con seguridad refuerza la sensación de que tu voz y tus necesidades tienen valor. Y al realizarlo de la forma en que las otras personas la puedan entender será mas fácil de cumplir. Como también permite llegar a acuerdos justos sin sentir que “pierdes” o que pasas por encima del otro.


Hay una teoría que nos puede ayudar a decir que no. Es una forma teórica que nos ayuda a confrontar esto en forma educada y a lo largo de las veces que lo he utilizado la otra persona se ha sentido mejor que si le hubiera dado una afirmación en el momento.

En pocas palabras, es una forma de proteger tu paz y tu dignidad, al mismo tiempo que cuidas la relación con los demás.
La idea es expresarnos  lo que pensamos, sentimos y necesitamos de una manera directa, respetuosa, sin manipulaciones, cuidando nuestro bienestar y el de la otra persona. Uno de sus pilares es la claridad de los conceptos, expresar el mensaje de forma concreta y sin ambigüedades,  ya que estas puede dar a la otra personas esperanzas o posibilidad de que cambies en tu decisión.

Algunos ejemplo:


Pasivo → "Bueno, no importa… está bien como tú quieras" (aunque no lo quieras).

Agresivo → "Siempre haces lo que te da la gana, nunca me escuchas".

Asertivo → "Quisiera que en esta ocasión podamos decidir juntos, para que ambos estemos conformes".


Algo clave sobre la comunicación asertiva es que no es solo “decir las cosas con respeto”, sino una habilidad emocional que mezcla 3 elementos:

Autoconocimiento → antes de poder expresarte, tienes que saber qué sientes, qué piensas y qué quieres. Muchas personas no logran ser asertivas porque no se han detenido a identificar su propia postura.

Lenguaje claro y equilibrado → no se trata de ser “blando” ni “agresivo”, sino de hablar con firmeza, sin gritar ni disculparte en exceso. Ejemplo: en lugar de decir “me da pena molestarte, pero…”, podrías decir “necesito que hablemos sobre…”.

Escucha activa → ser asertivo no es solo hablar, también es escuchar para comprender, no para responder rápido. Así evitas reaccionar desde la defensa y puedes negociar mejor.

El método cuenta de cuatro partes:

 Apreciación + Decisión + Buenos deseos + Opción

 integramos la asertividad con un tono humano y empático.De hecho, psicológicamente es una mezcla de reforzamiento positivo y negociación no confrontativa, lo que suele evitar resistencias en la otra persona.


Ejemplo: Un compañero de trabajo nos interrumpe mientras nosotros hablamos en reiterdad oportunidades. Nosotros podemos decir:
“Valoro mucho la energía e interés que pones en esta interacción (apreciación. He decidido que para mí es importante que podamos escucharnos sin interrumpirnos (decisión). Deseo que sigamos disfrutando de estos diálogos y que ambos nos sintamos respetados y escuchados por todas las personas (buenos deseos). ¿Te parece si acordamos turnarnos para hablar? (opción)”

La variante de la opción puede variar respecto a nuestro límites, si sentimos que la otra persona cruzó nuestro límite o no queremos continuar con esta interacción solo llegamos hasta el punto de expresar nuestro problema en la relación y agradecer por lo otorgado. 

La comunicación asertiva es un hábito que se construye con práctica y paciencia. Al aprender a expresar lo que sientes y necesitas de manera clara y respetuosa, no solo te cuidas a ti mismo, sino que también creas espacio para que otros se expresen auténticamente. Esto fortalece vínculos y contribuye a un ambiente de confianza y respeto mutuo, imprescindible para relaciones sanas y auténticas.


"Un no negado a otra persona es un sí regalado a uno mismo."

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manifestación

El salto cuántico: transformar la realidad desde la conciencia

DINERO